Busca en este blog

martes, 23 de mayo de 2017

Cuando ya no esté.

Entrevista de Iñaki Gabilondo a Carlos Barrabés, un Hombre Global

Estas son las cuestiones más importantes sacadas de esta entrevista

  1. No se puede mantener la desigualdad y el reparto desigual de la riqueza.
  2. Innovar es cambiar la forma de hacer, cambiar el futuro. Satisfacer las necesidades de las personas del futuro.
  3. El nuevo lujo es el servicio. Las nuevas tecnologías no tienen como finalidad el consumo, sino la felicidad. El rey es el hombre.
  4. Las mujeres. El mundo ha sido creado por y para hombres, pero el mundo del futuro tiene que estar creado con las mujeres, los hombres han llegado hasta aquí. La mujer aporta nuevos matices.
  5. Cuando en el futuro, se descubra vida en el espacio tomaremos conciencia de humanos y podremos vivir en unidad por fin.

La última opción

La cárcel es el extremo más radical de la exclusión junto con el cementerio. Así empezó su charla sobre la cárcel y la inclusión social José María Merchán.
Desde el punto de vista de la Inclusión social, lo que interesa a los tutores que ayudan a los presos, es lo que pasa antes de llegar a la cárcel.
Desde los años 80 el estado de bienestar español está adelgazando, lo que se traduce en un mayor estado penal. En Febrero de 2017, es España había alrededor de 60.000 condenados, de los cuales 18.000 son jóvenes de entre 14 y 17 años.

Cuando nuestro profesor y rector, Agustín García Matilla le informó sobre la propuesta que le hacía a sus estudiantes de escribir una bitácora personal y pensó que era una buena idea para que gente que se veía obligada a estar encerrada en un sitio pudiera expresarse libremente.
Pero con la diferencia de que estas bitácoras son emitidas en la radio, y son escuchadas por todas las personas que quieran hacerlo. Estas bitácoras toman el nombre de Cuarto de Derrota, que en argot marinero, es la dirección que toma un barco antes de encallarse.

Según encuestas sobre las condiciones de vida, el 22,8% de la población está en riesgo de exclusión social, esto son 10.300 personas en España. Para José María no hay igualdad de oportunidades. Es decir, un jóven que se cría en una familia con pocos recursos no tiene las mismas posibilidades de conseguir un grado universitario que una persona que provenga de una familia acomodada.
Según estudios, el 80% de las personas que sus padres no terminan la educación secundaria no llegan a terminar el Bachillerato. Estoy de acuerdo en la i
dea de que va a ser más difícil llegar a alcanzar los mismos objetivos si provienes de una familia pobre, pero eso no quiere decir que sea misión imposible. Económicamente, al año, es mayor el coste de mantener a una persona en prisión que en un instituto o universidad.



Todavía nos queda mucho por aprender

Fetichismo por la tecnología


Pensar que para ser eficaz basta que el mensaje sea transmitido por una tecnología no es ser realista. El zapping demuestra el fracaso del fetichismos de la tecnología.

Si no tenemos cosas interesantes que decir
CONTENIDOS
Si no sabemos decirlas de manera interesante
ESTILO COMUNICATIVO
No sirve de nada la
TECNOLOGÍA

El eje del proceso receptivo

CONTENIDO                                                  RECEPTOR
·El dogma y la moral                                       ·Intereses del receptor
·Ontenidos curriculares

"En la era de las comunicaciones las batallas se ganan desde el receptor". Umberto Eco
"El objetivo de la publicidad es hacer que la gente aprenda un mensaje aunque no quiera". Marcal Moliné
"Personalmente me encantan sobremanera las fresas con nata; pero, por aluna razón misteriosa, los peces prefieren lombrices. Por esto, cuando voy de pesca no cebo mi anzuelo con fresas con nata". Joan Ferrés

  • Principales agentes en el cambio de la mentalidad
  1. Los padres y madres
  2. Los amigos
  3. La pareja                                   Con los que comparte unos vínculos afectivos
  4. Los amantes
  5. Los líderes
  • Mensajes débiles
Un comunicador eficaz le habla a usted sobre usted.

  • Mensajes potentes
Para poder salir hay que saber entrar (educar, seducir).
Explicación→Implicación→Compromiso
"En un plato de huevos con bacon, la gallina está implicada, el cerdo está comprometido". Kevin Roberts

Yamiké

Según Jorge Garriga Puig, toda la ciencia y el arte del marketing se reduce a que se sepa responder a la pregunta que cada consumidor o usuario se hace al enfrentarse al mensaje de un anuncio: ¿y a mi qué? ¿en qué me beneficia este producto? De la respuesta depende el éxito de un anuncio, y por lo tanto de las ventas que tendría ese producto.

El proceso a seguir para no caer en los prejuicios, y conseguir fecundar el pensamiento sigue los siguientes pasos: Marginar (a la competencia), Substituir (al resto de productos disponibles en el mercado), Compensar (las deficiencias de nuestro producto) e Interaccionar (con nuestros posibles clientes).

Según Donald Caine, la diferencia esencial entre emoción y razón  es que la emoción nos lleva a la acción mientras que la razón nos lleva a elaborar conclusiones.

De esta manera y siguiendo todas estas pautas, nuestro anuncio está destinado a ser un éxito.

Debora libros

La educación es la forma fundamental de socialización y por lo tanto de comunicación. La comunicación pedagógica es el factor principal de integración, de estancamiento o de progreso de un país.

La educación como conflicto

  • El fracaso en la animación lectora.
  1. A principios del siglo XX en España, el 60% de la población era analfabeta,
  2. A principios del siglo XXI en España, el 50% de la población no leen aun teniendo la capacidad de hacerlo.
Esto nos da una idea sobre cómo las personas muchas veces desaprovechamos las oportunidades que nos dan. Leer no debería ser una obligación, aunque parezca mentira, cuando en nuestra infancia, los profesores nos obligaban a leer, estaban intentando fomentar una costumbre tan sana y divertida como es la lectura. Muchas veces, no se hace de la manera más adecuada, tal vez, lo más eficaz para enganchar a un niño al hábito de leer sería dejar que él mismo elija lo que quiere leer, en vez de imponer un libro, por muy educativo que éste sea.


lunes, 22 de mayo de 2017

César Gonzalez

Cuando César González apareció por la puerta de nuestra clase, no le di mayor importancia, parecía un chico corriente, como cualquiera de nosotros, con una historia más o menos normal como la de cualquiera que estuviera en ese aula.
Nacido en Argentina, en la localidad de Villa Miserias, un barrio chabolas, donde viven las personas más pobres, con menos oportunidades y recursos de la región. Nos contó que su madre le tuvo cuando sólo tenia 16 años, siendo el mayor de todos sus hermanos, lo que en su caso, implicaba tener que ayudar a su madre con las tareas de casa y de cuidado de los niños al mismo tiempo que iba al colegio.
A pesar de obtener buenos resultados en los estudios, no conseguía sentirse realizado, satisfecho, contento, y por esta razón, siente que está obligado a hacer algo más, en su caso, robar. Como era de esperar, esto le trajo varios enfrentamientos con la policía que concluyeron con César recibiendo 6 balazos y encarcelado.
Para muchas personas, la cárcel es un lugar desagradable, llena de personas peligrosas, en la que estás "castigado" esperando con ansia el momento en el que salgas de ese sitio. Al argentino, la estancia en la cárcel le proporcionó un lugar y un espacio para reflexionar, un lugar sin clases sociales, y con un espacio en blanco.

Un hecho que influyó mucho en César fueron las visitas de Patricio, que, sin temer a los presos, les enseñaban a expresarse con métodos creativos. En la visita al psicólogo que le daría la llave para permanecer o salir de la cárcel, criticó el hecho de que la prisión estaba llena de gente pobre, que no ha tenido las mismas oportunidades que la mayoría, y que se había visto envuelta en la delincuencia como forma de salir de la pobreza. Esta y otras reivindicaciones le costó a César y algunos de sus compañeros la posibilidad de expresarse libremente. A pesar de esto, sus compañeros no se lo recriminaron, es más, le apoyaron y le animaron a seguir su sueño de convertirse en escritor y director de cine. Tras su estancia de 5 años en el correccional se dedicó por completo al desarrollo profesional de su pasión.
Siete años después de salir de la cárcel, César ya tiene publicados 3 libros de poesía, 5 cortometrajes, 5 largometrajes y algunos videoclips.
En su canal de YouTube sube los materiales que va creando, como este cortometraje llamado Truco

César Gónzalez nos demostró que no hay barreras a la hora de perseguir tus sueños. Que aunque tengas un duro comienzo en la vida, nunca es tarde para cambiar y lograr tus objetivos en la vida.

Una historia de superación tan fuerte solo te da que pensar en la suerte que tenemos todos nosotros de haber nacido donde, y en la situación en la que lo hemos hecho.


MÁS JORGE REPRESA

Vamos a hacer un recorrido por los fotógrafos que han influido sobre Jorge Represa.

  • Weegee. Fotografo estadounidense de sucesos, que trabajó durante los años 30 en la ciudad de Nueva York. A través de fotos de acontecimientos, a menudo un poco macabros, genera un discurso sobre una ciudad violenta. No trabaja la forma ni la composición, para él, lo importante es la historia.




  • William Klein. Se movía por el Nueva York de los años 50. Entendía la fotografía como algo subjetivo. Lo que elaboró es un diario de la ciudad cuando vuelve de la guerra. Lo que se encuentra a su regreso es una ciudad sobre atestada de información. Cómo incluía objetos de consumo, marcas comerciales, etc., en su obra, se le considera precursor del Pop Art. Hace una fotografía con un propósito estético, libre de los academicismos que nunca se habían cuestionado. 




  • Henri Cartier-Bresson. Considerado por muchos como el padre del fotorreportaje, ejerció como fotógrafo en el parís de los años 30. Establece las reglas de composición que aún siguen vigentes. Se le conoce por estar siempre en el lugar adecuado en el momento justo, por eso su fotografía está llena de "momentos decisivos". Hace fotografía humanista, captando los gestos más amable de las personas que capturaba con su objetivo.
También nombró una lista con los nombres de algunos de los fotógrafos más famosos del siglo XX, como Larry Towell, Bruno Barbey, Harry Gruyaert,Alex Web, Stephen Shore, Irving Penn y Avedon entre otros. Así que, con estas influencias, los trabajos que ha realizado, y su pronto inicio en el mundo de la fotografía, como no va a ser tan buen capturador de momentos.

miércoles, 3 de mayo de 2017

JORGE REPRESA

Fotógrafo de vocación

Empezó utilizando el cuarto oscuro de su padre en su Valladolid natal. A los 18 decide empezar a dedicarse a ello de forma profesional y se va a Madrid, donde empieza como ayudante de fotógrafo. 
En 1990 le ofrecen la oportunidad de hacer RETRATOS a personajes famosos, actividad que dura hasta 2006. 
Durante esta etapa, adquiere muchos conocimientos sobre como fotografiar la verdadera personalidad de la gente, según él "El fotógrafo debe imponerse sobre el modelo para sacar su verdad." Descubrió que los seres humanos no tenemos un solo retrato, y que éstos, contienen una realidad de la que carecen las personas. Finalmente, lo deja porque sus intereses profesionales iban más allá de la venta de famosos.
Deja su apartamento y su estudio del barrio de La Latina de Madrid para mudarse a Balsain, un pueblo de la provincia de Segovia, donde dedicaba su tiempo libre a hacer fotografía más íntima (sobretodo bodegones, paisajes, escenas...), proyecto que el va a denominar LIFE. En este periódo se decidió jugar y experimentar con la fotografía tras haber estado sujeto a todas las normas y presiones de la fotografía editorial. Es en este momento cuando se da cuenta que ya no quiere producir tanto la fotografía, sino vivirla.
Tras este parón en su carrera, se traslada a Somo (Cantabria), dónde termina su etapa de Life y decide abrir una escuela de fotografía, "La Recámara". Entre tanto, realiza numerosos viajes a Italia, dónde encuentra una fuente de inspiración que le hace abrir otro nuevo proyecto fotográfico MILLE MIGLIA. No le interesa representar plásticamente este país, sino representar una Italia imaginada por él. A sus estudiantes les dice: "Tenéis que asociar la llegada de una emoción a la retina con hacer una fotografía". También les enseña a trabajar sin teleobjetivos, porque le quitan profundidad a la imagen, y a formar parte de la escena.

Su último trabajo (hasta el momento) tiene lugar en NUEVA YORK, para el programa Late Motiv, y deja sin concluir el proyecto que empezó en Italia. En esta etapa quiere entender quién es él, qué quiere fotografiar y por qué está allí. Donde se da cuenta de lo difícil que es elaborar un discurso, es decir, seleccionar las imágenes adecuadas para una colección.



martes, 25 de abril de 2017

EDUCOMUNICACIÓN

Así, con todas las letras.

Para mi profesor, y decano de la universidad en la que actualmente estudio, Agustín García Matilla, la educomunicación aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad.

Para mi, significa interesarse por el alumno, por despertar su interés hacia el mundo, no solo hacia su materia, y darle las herramientas necesarias para ello.

Esto no es fácil. Desde el lado del alumno no se aprecia el esfuerzo por parte de profesores y educadores. Hay que tener en cuenta que la generación que se dedica a la enseñanza, suele estar separada por una brecha de edad de alrededor de 30 años con respecto al estudiante.

La cual implicaría un cambio en la tecnología y la mentalidad de los alumnos, y lo que es mejor, la transformación de la mentalidad respecto a las nuevas tecnologías.

Un ejemplo, la televisión se inventó en 1925, y tras popularizarse e instalarse en la mayoría de los hogares de todo el mundo, no fue hasta el año 1969 que se usó con fines educativos, con la famosa serie "Sesame Street". 
¿Qué quiero decir con esto? Que cualquier nuevo elemento que tenga impacto social puede utilizarse en beneficio de la población. Y no me refiero a programas de entretenimiento, ficción, etc. sino contenidos que aporten algo al espectador, cultura, idiomas o conocimiento en cualquier materia.

También hay que tener en cuenta, como he mencionado antes, el abismo de edad que separa a los educadores de los educandos. Nuestra generación ha nacido, o se ha criado en la era digital, somos nativos de ella, mientras que nuestros profesores no. Esto debe de suponer un gran esfuerzo por su parte a la hora de encontrar lo que nos apasiona, entenderlo y adaptarlo en su beneficio.

Por estas razones, y muchas más, no debemos subestimar a nuestros profesores. Tenemos que valorarlos según su nivel de implicación con el alumnado, no en relación a la asignatura que imparten.

martes, 21 de marzo de 2017

Fahrenheit 451

¿Llegaremos algún día a la sociedad que se imaginó Ray Bradbury ya en 1953?

Seguro que no. No llegaremos al extremo de quemar los libros por actuar como transmisores de ideas, libertad y mundos imaginarios. No creo que nunca se llegue a realizar una caza de sabios.

Pero desde luego, sí creo en la marginación del literato. En la división social entre los cultos y los incultos. 
Hace unos años, las personas que salían en programas como "Mujeres & Hombres & Viceversa", "Sálvame", (por poner ejemplos actuales, pero este tipo de programas siempre han existido, desde Salsa Rosa, Aquí hay tomate, etc. que yo recuerde) etc. eran especímenes aislados, había un "viceverso" por cada 100 personas. 
Ya no. Este cliché de jóven, sin más estudios que los obligatorios, que realiza el culto al cuerpo y que no utiliza los libros más que para calzar la mesa; se ha convertido en un reflejo bastante fiable de la mayor parte de los veinteañeros (y bajando cada vez más de edad, llegando a los 15-16 años) de este país.

Otro hecho que aparece en esta novela y que está cada vez más presente en nuestra sociedad son ¨las familias¨. Para las personas que no hayan leído este texto, ¨las familias¨ son unas personas que aparecen en las pantallas que las casas ajenas, interaccionando con ellas a través de concursos, creando contenidos informativos totalmente manipulados destinados al sometimiento de las mentes, para que nadie se pueda salir de su cauce. 

¿No os recuerda esto a las pantallas que más nos absorben? Hoy en día hay personas (no solo jóvenes) que dedican más horas al día mirando una pantalla, que a la cara de otra persona. Esto puede generar una sociedad de personas más informadas de lo que hace la novia de un futbolista, que de sí en la calle llueve o hace sol (sin tener en cuenta la gente que cuelga en las redes sociales el tiempo que hace).

¿Hacía dónde vamos? ¿Puede llegar a haber una persecución real de conocimientos? Lamentablemente, la reciente elección de Donald Trump como presidente de la primera potencia mundial, me hace tener una opinión pesimista sobre este asunto. Obviamente no se puede llamar analfabeto a este personaje, pero sus opiniones y su forma de pensar no son las que más favorecen al desarrollo cultural de la nación más influyente del mundo.

¿Qué podemos hacer? Seguir ilustrándonos, cultivandonos, teniendo inquietud por aprender cosas nuevas. Y si llega el día en el que poseer una gran cantidad de conocimientos se convierta en un delito... 

Bueno, en ese caso creo que nos tocará hacernos los tontos.


martes, 7 de marzo de 2017

Artivismo


Pocas cosas realizan más como persona que participar en un evento de concienciación social. ¿Y qué mejor manera de concienciar sobre la compasión, que invitándonos a crear una serie de círculos y/u óvalos en los que cada uno tenía que reflejar lo que significaba para él/ella esta palabra?

Esta iniciativa llamada Golden Red, no solo te hace decorar unas formas geométricas, que luego unirán para crear una especie de Red de protección. Sino que te invitan a reflexionar, y a realizar al menos una acción compasiva al día.

Compasión no es solo sentir pena por los más desfavorecidos, ni cederle el asiento en el autobús a una persona mayor.

Compasión es pensar antes de actuar. Reflexionar sobre las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre los demás. 

Igual para ti es más cómodo tirar ese envoltorio de chicle al suelo, que esperar a pasar por una papelera. Al barrendero le va a suponer un esfuerzo extra coger tu envoltorio, pero ¿y si todos tiraran sus envoltorios al suelo?
Es muy fácil decirle al chico más tímido de la clase que es un rarito, pero ¿no se sentiría mejor si te acercas a él y le preguntas cómo se siente o directamente te acercas a hablar con él sobre cualquier cosa? 

La compasión está tanto en las grandes cosas, como donar dinero o tiempo a ONGs que lleven a cabo proyecto sociales; como en las pequeñas cosas como tirar tu envoltorio de chicle a la papelera. 

Maestros de vida

¿Qué es un profesor? Según la Real Academia Española, "persona que ejerce o enseña una ciencia o arte".
Pero, ¿qué deberían ser? ¿nos tenemos que conformar con que nos enseñen a leer, sumar, dibujar...? 
Hoy en clase nos han enseñado el documental Children Full of Life que, personalmente, ya había visto, pero que ha sido igual de impactante que la primera vez. 
Este documental abre el siguiente tema ¿deberían los profesores enseñar algo más que las capitales de europa o la raíz cuadrada de 36? ¿son los padres los encargados de enseñar valores a sus hijos o también es tarea de los maestros?
Bajo mi punto de vista, creo que no hay que llegar a ninguno de los dos extremos. Ni los profesores deberían limitarse a enseñar las asignaturas estándares, ni es tarea de los maestros inculcar valores a los niños.
Dejando a un lado la eficacia de nuestro sistema educativo, creo que los profesores deberían servir de modelo para las nuevas generaciones. ¿Cuántos nos hemos encontrado profesores que han dejado bastante que desear tanto desde el punto de vista educativo como persona.
Tras mudarme por segunda vez y como bienvenida a mi nuevo colegio, tuve una profesora de la que no guardo un buen recuerdo. Era buena haciendo que aprendiéramos las distintas lecciones, de matemáticas, de lengua, de geografía... ¿pero con qué método? Recuerdo que nos preguntaba las lecciones en clase, y si no sabías la respuesta,el castigo era un capón (con el nudillo) en la coronilla. Más nos valía pasarnos toda la tarde después de llegar a casa, estudiando para las preguntas del día siguiente.
Pero no todos los profesores son malos, afortunadamente. Tampoco la mayoría son de los buenos. En mi caso, la proporción está en 90% profesores mediocres, es decir, que te enseñan la asignatura, la apruebas y te olvidas; 1% malos profesores, como profesionales o como personas; y 9% buenos profesores.
El primer profesor que tuve al empezar la Educación Secundaria Obligatoria, es el que recuerdo con mayor cariño. Cuando le conocí, Jose Luis, ya era un hombre mayor, con mucha reputación (buena y mala por partes iguales) en todo el instituto. Todos le conocíamos como "el setas" porque le encantaba ponernos ejemplos de cuando iba a coger setas.
Yo le tenía miedo, para que engañarnos, no me hizo ninguna ilusión saber que iba a ser mi profesor de Geografía e Historia. Su mala reputación venía de su exigencia. Todos los días teníamos que hacer un control sobre un mapa político, de montañas o de ríos de todos los continentes, que eran una parte importante de la nota final.
Pero según iba avanzando el curso nos dimos cuenta de que su preocupación por nosotros, por asegurarse de que entendíamos las cosas en vez de memorizarlas, y su deseo de que nos convirtiéramos en buenas personas, era más que grande. 6 años después de pasar por su clase, asistió a nuestra graduación de Bachillerto, nos felicitó a cada uno de nosotros, aun habiéndose jubilado unos años antes. El recuerdo que me llevo de este profesor todavía me despierta ternura y me da fuerza cada vez que me encuentro con un mal maestro.

VIDA

La vida es todo. 

Nosotros somos vida y todo lo que nos rodea también. Tus amigos, los desconocidos que te cruzas por la calle, el árbol que está debajo de tu casa, el ambiente en el que te mueves... Todo.
Es la sensación de la lluvia cayéndote en la cara después de un día muy largo. Es levantarte un domingo sin saber, ni importarte, que hora es. Es el olor bollería al pasar por delante de una panadería...
Es algo individual y a la vez colectivo. Tú tienes tu vida, pero está en tu mano hacer que la vida de los demás sea agradable, plena, que merezca la pena ser vivida.
La vida son decisiones. Es acertar, fallar, aprender, llorar, reír, odiar, amar... 
Cuando me mandaron analizar lo que significa para mi la palabra "vida" pensé en todas las cosas que tienen vida y las cosas que te hacen disfrutar de ella. Pero, ¿qué no es vida? ¿Acaso hay algo que no sea vida? El mero hecho de estar vivo, ¿no convierte a todo lo que te rodea en parte de tu vida?
Al no poder responder a estas preguntas, llegué a una conclusión.
Sea lo que sea la vida, lo que tengo claro es que la vida no está para explicarla, sino para vivirla.

Mi vida no ha sido un camino de rosas, pero tampoco lleno de espinas. Si tuviera que utilizar una palabra para describirla sería "inquieta".
No he llegado a estar más de 4 años seguidos haciendo lo mismo en un sitio (me refiero a estudios sobretodo). Habiendo nacido a las afueras de Burgos, a los 3 años mis padres y yo nos mudamos a la parte centro de la ciudad, donde empecé el colegio. Cuatro años más tarde, ya con mi hermano, nos volvimos a mudar a la parte opuesta de la ciudad. Ahí acabé la educación primaria. 
Me cambié a un instituto, y 4 años más tarde, tras haber acabado la ESO, decidí que no quería hacer una modalidad "normal" de bachillerato. Me fui hasta la otra punta de Burgos (cerca de donde había vivido al comenzar mi vida) para comenzar el bachillerato de Artes.
Lo que me movía a recorrer todos los días la ciudad de un extremo a otro, fue la fotografía. Tras haber ganado algunos premios de fotografía matemática y artística, pensé en desarrollar mi habilidad en esta escuela.Después de pasar por las manos de una profesora de fotografía y edición nefasta, abandoné este arte visual y pasé el 2º año de bachillerato barajando nuevas opciones de estudio y posibles salidas profesionales.
Un año después estaba empezando el ciclo superior de Realización de Proyectos Audiovisuales y Espectáculos. Al terminar las prácticas en una televisión local, me ofrecieron un puesto de trabajo (mi contrato se iría renovando, o no, cada año) que rechacé para poder seguir estudiando.
Hoy estoy aquí, en esta nueva etapa, estudiando el grado en Publicidad y Relaciones públicas en el campus Maria Zambrano.
¿Y mañana?